El debate sobre el Presupuesto 2025 comenzará en la Cámara de Diputados, marcando un hito crucial para la administración del presidente Javier Milei. Durante las próximas semanas, la Comisión de Presupuesto y Hacienda será el escenario principal de la discusión, donde se evaluarán los puntos más importantes del proyecto presentado.
El martes, a partir de las 14 horas, se dará inicio formal a la discusión del Presupuesto 2025. La Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el diputado José Luis Espert, será la encargada de llevar adelante las deliberaciones. Entre los primeros funcionarios en participar están Carlos Guberman, secretario de Hacienda, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas. Estos representantes del Ministerio de Economía presentarán los puntos más relevantes del proyecto ante los diputados, quienes durante cuatro semanas debatirán las diferentes aristas del presupuesto.
Es notable que ni el ministro de Economía, Luis Caputo, ni el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, formarán parte de estas primeras reuniones. Sin embargo, la presencia de Guberman y Quirno será clave para explicar el enfoque del Poder Ejecutivo en cuanto al crecimiento económico, que se proyecta en un 5%, y una inflación controlada del 18% para el próximo año.
Los principales ejes del Presupuesto 2025
El proyecto de Presupuesto 2025 incluye varias metas ambiciosas que buscan consolidar la política económica del gobierno. Dentro de los puntos más destacados, se encuentran:
- Crecimiento del PIB del 5%: El gobierno proyecta una expansión económica considerable, lo que sería un alivio después de años de inestabilidad.
- Inflación promedio del 18%: Controlar la inflación ha sido uno de los mayores retos para la administración Milei, y este presupuesto busca reducirla significativamente.
- Incremento de recursos tributarios y de seguridad social del 37,5%: Esto implica un aumento en los ingresos que podrían destinarse a áreas críticas como la salud y la educación.
Negociaciones y apoyos clave
A medida que avanza el debate en la comisión, el oficialismo, representado por La Libertad Avanza (LLA), se encuentra en la tarea de asegurar los votos necesarios para la aprobación del presupuesto en ambas cámaras. Aunque el bloque oficialista tiene una representación minoritaria en la Comisión de Presupuesto —solo seis de los 48 miembros son de LLA—, el gobierno de Milei está abierto a realizar ciertos cambios en el proyecto. Sin embargo, cualquier modificación deberá respetar el objetivo central de reducir el déficit fiscal.
Para lograr la mayoría necesaria, el oficialismo dependerá del apoyo de los llamados bloques dialoguistas. Estos bloques están conformados por representantes de diversos partidos, como:
- MID (2 miembros)
- PRO (7 miembros)
- UCR (7 miembros)
- Encuentro Federal (2 miembros)
- Coalición Cívica (2 miembros)
- Innovación Federal (2 miembros)
La suma de estos aliados estratégicos podría asegurar la aprobación del proyecto tanto en la comisión como en el recinto de sesiones.
Conflicto por los recursos para las Universidades Nacionales
Uno de los puntos más controversiales que promete generar tensiones en el debate es la distribución de recursos para las universidades nacionales. Este tema ha generado un fuerte enfrentamiento entre el oficialismo y la Unión Cívica Radical (UCR), que argumenta que el presupuesto destinado a las universidades es insuficiente. Este conflicto será uno de los focos del debate esta semana, y su resolución podría determinar el apoyo de la UCR al proyecto.
El debate por el Presupuesto 2025 se perfila como uno de los más importantes en la gestión de Milei. La necesidad de consensos será crucial para evitar que el proyecto quede estancado. Las negociaciones entre el oficialismo y los bloques opositores serán determinantes para definir el rumbo económico del país en los próximos años.
Además, la atención está puesta en cómo se resolverán temas sensibles como el financiamiento a las universidades y la reducción del déficit fiscal. Si bien el gobierno ha mostrado flexibilidad en algunos aspectos, su prioridad sigue siendo cumplir con los objetivos de ajuste fiscal.

 
				 
				
			 
				 
				