Las universidades nacionales de Argentina comenzaron un nuevo paro de 48 horas. El personal docente y no docente ha iniciado una nueva protesta, afectando el normal desarrollo de las clases en todo el país. La protesta surge en respuesta a la significativa pérdida del poder adquisitivo que han experimentado los salarios del sector durante 2024, registrándose una disminución del 20% en comparación con la inflación acumulada.
Además de esta medida, se está evaluando la organización de una Marcha Federal Universitaria, programada tentativamente para el mes de septiembre, lo que evidencia el creciente malestar en las comunidades académicas del país.
El Paro y la Crisis Salarial en las Universidades Nacionales
Los reclamos por mejoras salariales no son nuevos, pero en el presente año han adquirido mayor relevancia. La reciente paritaria universitaria fracasó en alcanzar un acuerdo satisfactorio para los trabajadores, quienes consideraron insuficiente la propuesta del Gobierno Nacional. La oferta, que consistía en un incremento salarial del 3% para agosto y un 2% para septiembre, fue rechazada por los gremios, argumentando que estas cifras no compensan la pérdida de poder adquisitivo generada por la alta inflación.
Esta situación ha llevado a los gremios a mantener firme la convocatoria a un paro nacional universitario. En particular, el Frente Sindical Universitario, una agrupación que nuclea a varios gremios del sector, ha ratificado la necesidad de continuar con estas medidas de fuerza hasta que se logre una respuesta concreta a la emergencia salarial y presupuestaria que afecta a las universidades.
Marcha Federal Universitaria en Septiembre
En el contexto de la crisis salarial y las tensiones crecientes, se está analizando la posibilidad de realizar una Marcha Federal Universitaria en septiembre. Esta manifestación podría reunir a miles de docentes, estudiantes y trabajadores no docentes de universidades de todo el país en un esfuerzo por visibilizar el reclamo de mejoras salariales y de mayor financiamiento para la educación superior.
La organización de la marcha aún se encuentra en etapa de evaluación, pero la magnitud de la protesta podría ser similar a la de años anteriores, cuando miles de personas se movilizaron hacia la Ciudad de Buenos Aires para exigir mejoras en el presupuesto universitario.
Ley de Financiamiento de Universidades Nacionales
El conflicto salarial en las universidades nacionales se enmarca también en un contexto de debate legislativo. Recientemente, la Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley de Financiamiento de Universidades Nacionales, un proyecto que busca asegurar mayores recursos para las casas de estudio públicas. No obstante, el Gobierno Nacional ha adelantado que, en caso de ser aprobada la ley en el Senado, se evalúa la posibilidad de vetarla, bajo el argumento de que esta norma podría ir en contra de las políticas fiscales y los compromisos con la reducción del déficit.
Gremios Universitarios: Exigencias y Demandas
Los gremios universitarios han expresado su disconformidad con las respuestas ofrecidas por el gobierno hasta el momento. El sindicato ADIUC (Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba) emitió un comunicado en el que ratifican la necesidad de continuar con las medidas de protesta hasta que se obtenga una solución a la crisis salarial y presupuestaria.
En el mismo comunicado, ADIUC denunció la falta de avances en la negociación paritaria, destacando que el gobierno había asumido el compromiso de volver a convocar a las partes, pero hasta el momento no se ha registrado ninguna novedad. Esta situación ha intensificado la sensación de urgencia entre los trabajadores universitarios, quienes exigen una respuesta inmediata por parte del Ejecutivo.