Capital Humano en la mira: 70 000 frazadas retenidas entre polémica y frío polar

Capital Humano 20250609 215937 0000 Capital Humano 20250609 215937 0000

En medio de la ola polar que azota diversas regiones, fue denunciado que el Ministerio de **Capital Humano** mantiene almacenadas más de 70 000 frazadas que permanecen sin repartir a personas en situación de calle. Se advirtió que, a pesar de requerimientos judiciales, no se habría procedido con la distribución, lo cual ha generado una fuerte reacción de organizaciones sociales.

Denuncia por retención de bienes destinados a emergencias

Desde la organización Proyecto 7 se denunció que las frazadas adquiridas con fondos públicos fueron retenidas en depósitos estatales, sin ser entregadas a comunidades vulnerables. Se señaló que se habría ignorado un fallo judicial que ordenaba su distribución inmediata, agravando la crisis humanitaria que enfrenta la actual ola de frío.

Capital Humano: ¿rol activo o pasivo en la emergencia?

Se ha criticado que el Ministerio de **Capital Humano**, que lidera la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, no habría cumplido con su función de asistir directamente en esta circunstancia. En cambio, ante las dificultades sociales, se ha constatado que fue delegada la responsabilidad de la asistencia en las provincias y municipios, reduciéndose el alcance de su intervención.

Decreto que modificó el sistema de atención a personas sin techo

Recientemente, mediante el Decreto 373/2025 fue modificada la Ley 27.654, ajustando el sistema nacional de asistencia para personas en situación de calle. Fue redefinido el rol del Estado nacional, que pasó a limitarse a tareas de coordinación y rectoría, mientras que se transfirió la responsabilidad operativa a gobiernos locales.

Impacto del cambio en el esquema de Capital Humano

La reconfiguración institucional generó críticas por su efecto diluyente sobre la asistencia urgente. Fue sostenido que, en lugar de asumir un voluntariado activo, el Ministerio optó por una postura recortada ante una emergencia humanitaria. Esto ha sido percibido como un distanciamiento de la misión de **Capital Humano** en protección social.

La dimensión humana de una gestión reacia

Durante la primera ola polar de 2024, lamentablemente se registraron al menos 10 muertes por hipotermia en la Ciudad de Buenos Aires. Bajo esas circunstancias, la retención de frazadas se ha señalado como una señal de abandono institucional hacia quienes más necesitan abrigo. Se ha cuestionado el enfoque del Ministerio de **Capital Humano**, que ha sido acusado de dejar de lado el componente humano de su gestión.

¿Circunstancia simbólica o negligencia institucional?

La denuncia incluyó un episodio puntual: durante una nevada significativa en Bariloche, fue realizada una entrega simbólica de frazadas, pero se habría omitido el resto del stock. Fue expresado que, mientras se exhibieron pocas unidades, permanecieron contabilizadas 70 000 frazadas sin distribuir. Este comportamiento ha sido calificado por activistas como “lavarse las manos” frente a una emergencia evidente.

Capital Humano: responsabilidades y expectativas incumplidas

La expectativa era que el Ministerio encabezara la respuesta nacional ante una crisis social agravada po0ro9 la meteorología extrema. Sin embargo, se destacó que su estrategia de descentralización habríai dejado vacíos operativos que quedaron evidentes con esta retención. Se ha resaltado que, aún con recursos disponibles, se optó por no actuar.

Crisis y debate político detrás de la asistencia social

El caso fue enmarcado en un contexto de tensiones entre Nación y provincias, profundizadas por recortes presupuestarios y reducciones en coparticipación. En ese marco, se sostuvo que la crisis no solo responde a una cuestión técnica, sino también a decisiones políticas que habrían derivado en desfinanciamiento y debilitamiento de las estructuras de protección.

Capital Humano y la percepción pública

Entre la opinión pública, la imagen de **Capital Humano** se ha visto perjudicada por la acusación de retener bienes esenciales durante una emergencia. Se ha reconstruido una narrativa en la que el Ministerio aparece como distante y alejado de su rol ético, generando rechazo y malestar en diferentes sectores sociales.

¿Hacia dónde va la asistencia a personas en situación de calle?

La situación plantea interrogantes sobre el futuro del sistema de asistencia nacional. ¿Será capaz **Capital Humano** de retomar un rol activo y coordinado? ¿Las provincias y municipios contarán con los recursos suficientes para cubrir este tipo de urgencias? La centralización parcial de decisiones no habría sido acompañada por una distribución efectiva de herramientas y herramientas esenciales.

Perspectiva social: urgencia y respuesta institucional

Desde la mirada de organizaciones sociales, se ha exigido que el Ministerio de **Capital Humano** asuma la distribución sin dilación. Se ha instado a que se garantice el cumplimiento de los fallos judiciales. Asimismo, se pidió que se active un plan integral que contemple el relevo de suministros y la cobertura de alojamientos temporales para personas en situación de calle.