Cannabis medicinal: el Gobierno estableció nuevas nomas para inscribirse en Reprocann 2025

reprocann argentina reprocann argentina


En un giro significativo para los pacientes y cultivadores de cannabis medicinal en Argentina, el Gobierno ha modificado los requisitos de inscripción al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann). Esta medida, publicada mediante la Resolución 1780/2025 en el Boletín Oficial, deja sin efecto las restricciones impuestas por la Resolución Ministerial 3132/2024 y busca garantizar un acceso más justo y ordenado al uso terapéutico del cannabis.

Con el objetivo de enmendar los efectos negativos que provocaron las restricciones previas, el Gobierno nacional ha establecido un nuevo esquema normativo que amplía nuevamente la posibilidad de inscripción a:

  • Pacientes que cultivan para uso personal
  • Familiares autorizados
  • Terceros cultivadores
  • Organizaciones civiles
  • Entidades científicas que desarrollan proyectos de investigación

Este cambio representa un reordenamiento profundo del sistema regulatorio vigente, con la intención de facilitar el acceso a los beneficios terapéuticos del cannabis y garantizar un uso responsable y controlado.

¿Quiénes pueden inscribirse en el Reprocann ahora?

A partir de esta nueva normativa, podrán inscribirse en el Reprocann las siguientes personas físicas y jurídicas:

  1. Pacientes con indicación médica para el uso de cannabis con fines terapéuticos y paliativos del dolor.
  2. Cultivadores individuales que cumplan con los requisitos legales y cuenten con la autorización correspondiente.
  3. Familiares y terceros autorizados por el paciente para realizar el cultivo.
  4. Organizaciones civiles como asociaciones o fundaciones, que colaboran en el proceso de cultivo y acceso al cannabis medicinal.
  5. Entidades de investigación, es decir, personas jurídicas que desarrollan proyectos científicos bajo el amparo de la Ley 27.350.

Este enfoque diferenciado permite distinguir entre usos estrictamente terapéuticos y aquellos orientados a la investigación científica, abriendo así un nuevo capítulo en la regulación del cannabis en Argentina.

Cannabis y ciencia: impulso a la investigación

Uno de los puntos más innovadores del nuevo marco es la inclusión explícita de los proyectos de investigación científica como categoría habilitada para inscribirse en el Reprocann. Se reconoce así el papel fundamental que tiene la investigación en el desarrollo de nuevos tratamientos y productos derivados del cannabis medicinal.

La normativa divide ahora las inscripciones en dos grandes grupos:

  • Grupo 1: Cultivo destinado a pacientes para uso personal, familiar, por terceros o mediante organizaciones civiles.
  • Grupo 2: Cultivo con fines investigativos desarrollado por personas jurídicas o equipos científicos.

El Ministerio de Salud, al anunciar la derogación de la anterior resolución, explicó que se habían detectado abusos en el uso de las herramientas legales disponibles. Por ello, este nuevo marco busca corregir los desajustes y alinear la práctica con los verdaderos fines del Reprocann: brindar acceso seguro, regulado y controlado al cannabis medicinal.

Este sistema actualizado permite un mejor monitoreo y regulación de quienes participan en la cadena de producción y distribución del cannabis, al tiempo que evita su uso desviado o no autorizado.

Con esta modificación, los autocultivadores individuales y las organizaciones civiles recuperan la posibilidad de formalizar su situación dentro del Reprocann. Esto es especialmente relevante para quienes requieren aceite de cannabis u otros preparados medicinales de forma constante y no tienen acceso a tratamientos comerciales por su alto costo o escasa disponibilidad.

La medida representa un avance en términos de acceso a la salud, promoviendo la autonomía del paciente y el rol activo de la sociedad civil en el acompañamiento terapéutico.

Cómo inscribirse en el nuevo Reprocann 2025

Para registrarse en el Reprocann bajo la nueva normativa, se deben cumplir ciertos pasos esenciales:

  1. Contar con indicación médica formalizada por un profesional de la salud matriculado.
  2. Presentar la documentación requerida, incluyendo datos personales, antecedentes médicos y detalles del cultivo.
  3. Solicitar autorización a través de la plataforma oficial, disponible en el sitio web del Ministerio de Salud.
  4. Mantener la trazabilidad del cultivo y productos obtenidos, garantizando la calidad y el uso exclusivo con fines medicinales.