Recientemente, la Cámara Federal de Paraná declaró inconstitucional la desregulación del sector de las prepagas en Argentina, generando un precedente que podría impactar a miles de afiliados. Este fallo, que afecta particularmente a la empresa OSDE, obliga a retrotraer los aumentos aplicados tras la implementación del DNU 70/2023, firmado por el presidente Milei. A continuación, se exploran los alcances de esta decisión judicial y las implicancias para el sistema de salud privada en el país.
El caso que dio lugar a este fallo involucra a un jubilado afiliado a OSDE, quien presentó un recurso ante la justicia para anular los incrementos en las cuotas de su prepaga. La Cámara Federal de Paraná, en una decisión sin precedentes, declaró inconstitucionales los artículos 267 y 269 del DNU 70/2023, que había eliminado la regulación estatal sobre los aumentos en las prepagas. Esta medida judicial devuelve a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) la facultad de supervisar y autorizar los incrementos en las cuotas de las empresas del sector.
¿A quiénes afecta el aumento de las prepagas?
El fallo tiene un impacto directo en todos los afiliados de OSDE, quienes verán revertidos los aumentos aplicados desde la desregulación. Además, este precedente abre la puerta para que otros afiliados de diferentes empresas del sector presenten reclamos similares, lo que podría generar una ola de litigios en el ámbito de la salud privada.
Según el abogado Manuel Luaces, «la Superintendencia de Servicios de Salud recobra su legitimidad para autorizar el aumento de las cuotas cuando esté fundamentado en variaciones de la estructura de costos y un razonable cálculo actuarial de riesgos». Esto implica un retorno al sistema anterior, en el cual los incrementos debían ser justificados y aprobados por la SSS, garantizando una mayor transparencia en la fijación de precios.
A pesar de la contundencia del fallo, el gobierno de Milei ha minimizado su alcance. Gabriel Oriolo, titular de la SSS, ha declarado que la decisión judicial «solo tiene efecto para el caso puntual» y que «no tiene un efecto derogatorio» sobre la desregulación implementada. Según Oriolo, hasta el momento la SSS no ha recuperado su facultad de intervención en el mercado de la salud privada, y las empresas aún tienen la libertad de fijar sus precios, aunque respetando ciertos límites establecidos en el DNU.
Además, el gobierno ha defendido la posibilidad de establecer precios diferenciales en los planes prestacionales según franjas etarias, permitiendo una variación máxima de tres veces entre el precio de la primera y la última franja.
El impacto en el sistema de salud privada
Este fallo judicial marca un punto de inflexión en la regulación de las prepagas en Argentina. Si bien el gobierno de Milei ha intentado mantener la desregulación, la intervención de la justicia podría poner en duda la viabilidad de esta política a largo plazo. Los afiliados, por su parte, están atentos a los desarrollos judiciales y es probable que más usuarios sigan el ejemplo del jubilado de OSDE, exigiendo una revisión de sus cuotas.
Por otro lado, las empresas de salud privada se encuentran en una situación de incertidumbre. La posibilidad de enfrentar múltiples demandas judiciales y la eventual restauración del control estatal sobre los aumentos podrían afectar sus planes financieros y operativos. Sin embargo, hasta el momento, el sector no ha emitido una respuesta oficial a este fallo.
El fallo de la Cámara Federal de Paraná que declara inconstitucional la desregulación de las prepagas establece un precedente importante en la regulación de la salud privada en Argentina. Si bien el gobierno ha intentado restar importancia a esta decisión, las implicancias para los afiliados y las empresas del sector son significativas. La justicia ha reabierto el debate sobre la necesidad de control estatal en un área tan sensible como la salud, y es probable que este caso siga generando repercusiones en los próximos meses.
Las empresas prepagas, el gobierno y los usuarios deberán estar atentos a los desarrollos judiciales y a las posibles consecuencias que este fallo pueda tener en el futuro del sistema de salud privada en el país. Mientras tanto, la incertidumbre persiste y el debate sobre la regulación de las prepagas se mantiene en el centro de la escena política y social.

 
				 
				 
				 
				