Icono del sitio Zona Norte Informa

Aplican Reducción de Aranceles a las Importaciones de Ropa, Calzado y Telas en Argentina

Importaciones 20250331 195421 0000

Importaciones 20250331 195421 0000

El Gobierno argentino ha implementado una significativa reducción en los aranceles de importación para productos como ropa, calzado y telas. Esta medida, oficializada mediante el Decreto 236/2025 publicado en el Boletín Oficial, busca fomentar la competencia en el mercado local y contribuir a la disminución de la inflación.

Detalles de la Reducción ArancelariaLos cambios específicos en los aranceles son los siguientes:

– **Ropa y calzado**: reducción del 35% al 20%.

– **Telas**: disminución del 26% al 18%.

– **Hilados**: ajuste del 18% a tasas entre 12% y 16%, dependiendo del tipo de producto.El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó esta decisión señalando que Argentina posee la indumentaria más cara de la región y del mundo. Por ejemplo, una remera en Argentina cuesta un 310% más que en España y un 95% más que en Brasil.

La reducción de aranceles tiene como principales objetivos:

– **Disminuir los precios locales**: al facilitar la importación, se espera que los precios de los productos textiles y de calzado se reduzcan, beneficiando a los consumidores.

– **Aumentar la competencia**: la entrada de productos importados incentivará a las empresas locales a mejorar su competitividad y eficiencia.

– **Controlar la inflación**: al reducir los costos de estos productos, se espera contribuir a la desaceleración de la inflación en el país.

Reacciones del Sector Industrial

La medida ha generado preocupación en el sector industrial argentino. La Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) expresó que, sin una estrategia integral que mejore la competitividad de la industria local, esta reducción arancelaria podría comprometer el empleo y la producción en la cadena de valor textil. Destacaron la necesidad de igualar las condiciones frente a productos importados que provienen de contextos con menores impuestos y regulaciones laborales más flexibles.

Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó su preocupación por la falta de una agenda de competitividad que acompañe la integración comercial, enfatizando la necesidad de nivelar el terreno frente a las desigualdades generadas por el «costo argentino», incluyendo la presión fiscal.

Impacto en el Comercio Electrónico

Paralelamente, se ha observado un auge en el comercio electrónico en Argentina. Empresas como Amazon han introducido tarifas planas para envíos al país, y el gobierno ha eximido de aranceles las compras de hasta 400 dólares, permitiendo hasta cinco compras anuales que no superen los 3.000 dólares mensuales. Estas medidas han incentivado las compras en línea de productos extranjeros, lo que podría intensificar la competencia para los comerciantes locales.

Salir de la versión móvil